El síndrome metabólico es una de las patologías de mayor prevalencia actualmente nuestra sociedad. Existe un problema mundial reconocido de desórdenes metabólicos que agrupan la obesidad, la diabetes y la acumulación de los lípidos en la sangre. Lo que muchos aún desconocen es la alta tasa de pacientes afectados por esta patología en el ámbito de salud mental.
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el síndrome metabólico son un grupo de factores de riesgo de enfermedad cardiaca, diabetes y otros problemas de salud relacionados con alteraciones metabólica. Para que una persona sea diagnosticada con síndrome metabólico, debe cumplir al menos tres factores de riesgo.
Entre los factores de riesgo podemos encontrar: resistencia a la insulina y altos niveles de triglicéridos, descenso del colesterol bueno, presión arterial elevada y obesidad en la zona abdominal.
Cuantos más factores tenga una misma persona, tendrá un mayor riesgo para desarrollar complicaciones cardiovasculares y diabetes.
Múltiples investigaciones han evidenciado que las personas con trastorno mental grave, tales como depresión mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia, desórdenes de ansiedad, déficit de atención con hiperactividad o desorden por estrés postraumático, constituyen uno de los grupos de mayor riesgo de padecer esta patología. A menudo, los enfermos mentales presentan factores de riesgo y siguen estilos de vida poco saludables: fumar, uso excesivo del alcohol, falta de actividad física…
En este sentido, un estudio realizado por investigadores del Hospital Obispo Polanco en Teruel, ha evidenciado una mayor mortalidad en pacientes con trastorno mental grave que en la población general debida sobre todo al mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias e infecciosas, que puede ser 3 veces superior. Además, la asociación clínica clara se produce entre el perímetro abdominal, el riesgo cardiovascular y la resistencia a la insulina.
Según los resultados obtenidos en un estudio publicado por la Universidad de Vigo, las personas con un trastorno mental grave presentan altas tasas de síndrome metabólico y, además, no tienen todos los controles de salud que debieran. Sus hábitos de vida no son saludables, fuman demasiado, realizan poco ejercicio físico, tienen altas tasas de sedentarismo y presentan malos hábitos alimenticios.
Otro factor que podría contribuir a esta asociación, tal y como indican en el estudio “Aproximación al síndrome metabólico en el paciente psiquiátrico” , es la inflamación que provocan en el cuerpo las condiciones de estrés emocional. Se ha documentado que los pacientes que involucran elevado estrés, como con el trastorno depresivo mayor y el trastorno por estrés postraumático, pueden predisponer a problemas metabólicos mediante la sensibilidad periférica a glucocorticoides (hormonas que participan en la regulación del metabolismo).
La relación entre los trastornos mentales y el síndrome metabólico puede verse afectada también por determinados tratamientos farmacológicos. Según algunos estudios los antipsicóticos atípicos causan aumento de peso, aumento de lípidos y predisposición a padecer diabetes.
Por ello, tal y como expone el Dr. Javier Gargallo, graduado en Medicina y especialista en Endocrinología y Nutrición por la Universidad de Navarra, en el podcast nº12 de Psiquiatría Today, “la importancia reside en la simplicidad y buena tolerancia para asegurar adherencia al tratamiento. Por supuesto, hay que acompañarlo de unos buenos hábitos alimenticios, como una restricción dietética adecuada y equilibrada, que ayude a una adquisición de hábitos de cara al futuro. Y, además, adecuar una actividad física a cada tipo de paciente con objetivos claros y alcanzables”.
Es importante hacerle saber al paciente que los efectos sobre el metabolismo del tratamiento farmacológico, esencial para el buen desarrollo de su enfermedad, pueden contrarrestarse con unos buenos hábitos de alimentación y ejercicio que repercutirán en una mejor calidad de vida.
Para saber más acerca del síndrome metabólico y su alta correlación con los trastornos mentales escucha el podcast de Psiquiatría Today, patrocinado por Adamed Laboratorios y coordinado por el Dr. Miguel Álvarez de Mon González, médico especialista en Psiquiatría y adjunto en el Hospital Infanta Leonor de Madrid. En dicho podcast mantiene una interesante charla sobre este tema y cómo abordarlo con el médico especialista Dr. Gargallo.
Puedes acceder desde el portal para profesionales médicos Adamed TV Profesionales 👉https://profesionales.adamedtv.com, y también escucharlo a través de las principales plataformas de podcast como Spotify 👉https://spoti.fi/3aSuMci