La Doctora Pilar Saiz nos explica la influencia del componente genético en las enfermedades mentales.
Una de las preguntas que frecuentemente hacen nuestros pacientes, es el riesgo genético que acompaña a los trastornos mentales. En los últimos años se ha divulgado mucha información científica e internet es una fuente a la que muchas veces recurren y pues, se ve, que los genes tienen que ver en la mayoría de los trastornos mentales. ¿Qué es lo que pasa? Pues que nuestras enfermedades son lo que llamamos enfermedades genéticamente complejas. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir dos cosas. Por un lado, no es que la afectación de un único gen produzca la enfermedad, sino que son muchos genes los que influyen a la hora de que se pueda producir una enfermedad. Pero aparte, esta influencia es relativa. Estos genes afectados lo que confieren es que exista una mayor vulnerabilidad hacia el posible padecimiento de un trastorno. Pero son necesarios otros factores externos, generalmente de índole psicosocial o de índole aguda, estresores agudos, los que acaban incidiendo en esta población más vulnerable para que acabe manifestándose la enfermedad.
¿Hasta qué punto tenemos nosotros el conocimiento? Pues poco a poco, vamos sabiendo cada vez más genes que van influyendo en los distintos trastornos. Pero de momento no tenemos todavía el mapa completo de todos los genes que influyen en cada trastorno concreto. Pero lo importante es saber qué genes afectados dan mayor vulnerabilidad. Eso no quiere decir necesariamente que una persona que sea vulnerable tenga que sufrir un trastorno mental. Es algo así, como el que ha sufrido un esguince de tobillo y no lo ha curado del todo bien y puede ser más vulnerable a sufrir nuevos esguinces de tobillo, pues a lo mejor si hace esfuerzos intensos, pero no quiere decir que necesariamente tenga que sufrir nuevos esguinces. En este sentido, creo que es importante que la población conozca aspectos como éste.