Para SALUD MENTAL ESPAÑA, noticias como las publicadas estos días ponen en peligro la imagen y la inclusión social y laboral de las personas afectadas, condicionando su imagen pública hacia el miedo y el rechazo.
Para ayudar a los medios a elaborar informaciones adecuadas y alejadas de estigmas, la Confederación ha elaborado la Guía de Estilo sobre Salud Mental para Medios de Comunicación, donde se ofrecen pautas e información que pueden ayudar a las y los periodistas a no contribuir a la estigmatización de estas personas.
Por todo ello, la Confederación reclama:
– Que no se vincule la violencia con los problemas de salud mental. Continuar relacionando los sucesos violentos con los trastornos mentales no sólo es falso sino que, además, hace que se perpetúen ideas como que las personas con trastorno mental son violentas, agresivas y actúan de forma irracional. Con un tratamiento integral y un entorno social y familiar adecuado, pueden y deben vivir en la sociedad.
– Que los profesionales de la comunicación sean sensibles a esta realidad y, o bien muestren todas las circunstancias y las posibles causas (sin relegar el problema de salud mental como único factor), o bien realicen una descripción de los hechos directamente observables (sin aventurarse a prejuzgar la causa del hecho a un trastorno mental).
– Que los medios sean conscientes de que el tratamiento que dan a la salud mental puede evitar la discriminación y contribuir a que estas personas sean ciudadanas de pleno derecho.
“Nos ponemos a disposición de los medios de comunicación para orientarles y asesorarles cuando quieran preparar alguna información en este ámbito“, señala Nel González, quien añade que “el estigma aparece cuando vemos a la persona con un problema de salud mental como `el otro´ o `la otra´. Dejemos de hacer esa diferenciación entre `ellas´ y `nosotras´ porque, según la OMS, 1 de cada 4 personas tiene, ha tenido o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida“.