Healthy home made breakfast of muesli, apples, fresh fruits, walnuts. Served with fresh, sliced oranges.
Un estudio, publicado en la revista internacional Eating Behaviors, señala los peligros potenciales de una práctica del ayuno intermitente que a menudo se promociona como beneficiosa, o al menos inofensiva. Según los resultados obtenidos, el ayuno intermitente, que consiste en limitar la alimentación a ciertas horas del día, puede estar asociado con comportamientos de trastornos alimentarios en adolescentes y adultos jóvenes.
Los investigadores analizaron datos de 2.762 personas entre las edades de 16 y 30 años que participaron en el Estudio Canadiense de Comportamientos de Salud de los Adolescentes. Los participantes respondieron preguntas sobre si habían realizado ayuno intermitente en los últimos 12 meses o en los últimos 30 días y, de ser así, con qué frecuencia. Para ello, utilizaron el Cuestionario de examen de trastornos alimentarios (EDE-Q) 6.0 Global Score con el fin de evaluar los comportamientos de los trastornos alimentarios de los participantes, como comer en exceso, atracones, vómitos, uso de laxantes, ejercicio compulsivo y ayuno.
En general, el 47,7 % de las mujeres, el 38,4 % de los hombres y el 52 % de los participantes transgénero/no conformes de género realizaron ayuno intermitente en los últimos 12 meses y el 24,6 % de las mujeres, el 17,8 % de los hombres y el 24,1 % de los participantes transgénero/no conformes participaron en ayuno intermitente en los últimos 30 días.
Según los autores del estudio, la participación en el ayuno intermitente es mucho más común de lo que muchos podrían creer entre un grupo de edad vulnerable (adolescentes y adultos jóvenes) donde ocurre en gran medida la codificación de los comportamientos de salud.
El ayuno intermitente en los últimos 12 meses se asoció con:
El ayuno intermitente en los últimos 30 días se asoció con:
Para los autores del estudio, es importante comenzar a cambiar la conversación popular sobre el ayuno intermitente y reconocer que no es una práctica dietética benigna y, en cambio, puede estar vinculado con comportamientos problemáticos relacionados con trastornos alimentarios.