El Doctor Andrea Murru nos responde en este vídeo a la pregunta qué es el litio que seguramente muchos pacientes con trastorno bipolar se han realizado alguna vez.
¿Qué es el litio? El litio es el tercer elemento de la tabla periódica, después del hidrógeno y del helio. Es el metal más ligero que tenemos en la naturaleza, y por ello es utilizado, por ejemplo, en las baterías de los teléfonos móviles, como combustible para los aviones o incluso en la cerámica. En algunas plantas y animales el litio es parte constituyente de los mismos, mientras que en el ser humano no hay litio como elemento constituyente, aunque se encuentran ciertas trazas debidas a la contaminación ambiental.
El litio fue descubierto a principios del siglo XIX en Suecia, y se descubrió que en pacientes afectados por gota, las concentraciones de ácido úrico estaban bastante elevadas mientras que el litio ayudaba en la eliminación de este acido úrico. Después de utilizarlo en el tratamiento de la gota comenzó a usarse para combatir otras enfermedades.
La primera señalación del uso del litio como agente antimaníaco es de alrededor 1870, y para tratamiento de la depresión fue un poco más tarde a finales de siglo aunque estos datos pasaron en su momento bastante desapercibidos. No es hasta 1949 cuando un medico australiano, John Frederick Joseph Cade, inoculó litio en cobayas y luego en sí mismo, y tras averiguar los riesgos de intoxicación lo inoculó después en diez pacientes maniacodepresivos. Este médico notó una mejoría de los síntomas y desde entonces ha sido muy utilizado en numerosos países de todo el mundo y hoy en día es todavía muy utilizado y considerado efectivo en el trastorno bipolar, y como arquetipo de una serie de medicamentos llamados agentes eutimizantes que ayudan a estabilizar el estado de ánimo.