Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Haifa y publicado en la prestigiosa revista Molecular Psychiatry muestra que un simple análisis de sangre puede identificar a las personas que se enfrentan al trastorno bipolar y puede predecir la eficacia del litio, el fármaco que se administra a los pacientes con este trastorno.
Los hallazgos del estudio permiten utilizar un análisis de sangre para averiguar, en un breve período de tiempo de unos pocos días y a un costo relativamente bajo, si una persona padece trastorno bipolar. El trastorno bipolar, más conocido por su antiguo nombre de trastorno maníaco depresivo, es un trastorno psicológico crónico caracterizado por cambios de humor agudos y recurrentes, que oscilan entre la felicidad y la tristeza extremas y la depresión. La prevalencia de la afección entre la población adulta de todo el mundo es de entre 1 y 3 por ciento y la edad promedio de aparición es a los 19 años.
En la actualidad, la evaluación del nivel de trastorno bipolar la realiza un médico especialista en el campo de la psiquiatría, e incluye preguntas destinadas a determinar si el paciente tiene o no trastorno bipolar y cuál es el tratamiento más eficaz en su caso. Uno de los tratamientos más comunes es el litio, pero solo alrededor de un tercio de los pacientes responden a este fármaco.
El equipo de investigadores señala que debido a la gran similitud entre la depresión maníaca y otros trastornos, como la esquizofrenia, existe el riesgo de un diagnóstico erróneo, al menos en las primeras etapas. Además, en la actualidad no hay forma de saber de antemano si el litio ayudará o no a un paciente individual.
El estudio buscó examinar si es posible utilizar un análisis de sangre para identificar a una persona que padece trastorno bipolar y predecir la eficacia del tratamiento con litio para esa persona. El estudio examinó células de tres grupos diferentes de la población: personas que no padecen trastorno bipolar; personas que padecen trastorno bipolar y que responden al tratamiento con litio; y personas que padecen el trastorno que no responden al litio.
En la primera etapa del estudio, se examinaron los glóbulos blancos aislados de todos los participantes; se produce un cultivo celular que puede mantenerse durante un largo período infectando las células con el virus EBV, que causa la mononucleosis. En la segunda etapa, los investigadores extrajeron el ARN de las células para comprender qué genes se expresan en cada población e identificar los genes que se expresan de manera diferencial. Los hallazgos muestran que el 80% de las diferencias en la expresión génica están relacionadas con la expresión de inmunoglobinas, los principales componentes del sistema inmunitario.
Tras obtener los hallazgos biológicos, los investigadores utilizaron un modelo computacional basado en inteligencia artificial compuesto por redes neuronales. Los investigadores también utilizaron células de otros laboratorios que ejecutaron los mismos procesos biológicos que en el estudio actual para validar que el modelo computacional también funciona para células muestreadas en varios laboratorios.
Los hallazgos del modelo matemático fueron capaces de predecir con un nivel de precisión de más del 90% si un individuo sufre de trastorno bipolar y si responde al tratamiento con litio.