Voy a hablaros de cuáles son los factores de riesgo para desarrollar un trastorno bipolar pediátrico. Es una pregunta que nos hacen de forma repetida los padres de nuestros pacientes. La verdad es que hoy por hoy tenemos poca información sobre el tema. Lo que los estudios de forma sistemática han repetido en los últimos años es que el principal factor de riesgo es tener un antecedente familiar sobretodo de primer grado. Como primer grado quiere decir que, o bien los papás, uno de los dos o los dos, tengan un trastorno bipolar, o bien un hermano tenga un trastorno bipolar. Se ha visto que también hasta un segundo grado, quiero decir tíos o abuelos, pueden también tener un incremento del riesgo, pero sería menor.
Se ha discutido sobre complicaciones durante el periparto , si que sobretodo en los trastornos más del espectro psicótico se habla mucho de la hipoxia durante el parto, infecciones durante el segundo trimestre del embarazo, retraso del crecimiento intrauterino , parece que serían riesgos para la psicosis, incluídas las psicosis afectivas . Y hay un subgrupo de pacientes bipolares, que serían de este grupo de psicosis afectivas. En general no podemos decir, sin embargo, que todos los trastornos bipolares se asocien con un incremento de las complicaciones perinatales durante el embarazo. Otros factores que hemos visto son el debut precoz de síntomas depresivos . Siempre que veáis un niño que tiene una depresión precoz , al final de la infancia , entorno a los diez, doce años, tendríamos que pensar en el riesgo de que dos de cada tres desarrollen un trastorno bipolar a lo largo de su vida . El tercer factor de riesgo que hemos visto es la presencia de síntomas psicóticos. Aunque sólo sea a una intensidad sub-umbral. Parece que la combinación de síntomas psicóticos más antecedentes familiares incrementaría mucho el riesgo de que estemos ante un debut de un trastorno bipolar pediátrico.