Ciéntificos de la Universidad de Florida Central de Estados Unidos han publicado un informe en Journal of Abnormal Child Psychology en el que queda demostrado que los niños que padecen trastorno con déficit de atención con hiperactividad (TDAH) necesitan moverse para recordar información y trabajar en tareas cognitivas complejas.
La investigación se realizó en 52 niños de entre 8 y 12 años de edad de los cuales 29 habían sido diagnosticados con TDAH mientras que el resto, el grupo de control, mostraban un desarrollo normal. Cada niño realizó una serie de tareas diseñadas para medir la memoria de trabajo, es decir, el sistema para el almacenamiento y manejo de información temporal requerido al llevar a cabo tareas cognitivas complejas, como el aprendizaje, razonamiento y comprensión.
Durante el experimento una cámara grabó a los participantes mientras realizaban las pruebas y se registró cada uno de sus movimientos midiendo el nivel de atención a la tarea. Los hallazgos muestran que los niños con TDAH no estaban inquietos todo el tiempo, de hecho sólo comenzaron a moverse cuando trabajaban en una prueba de cognición compleja que requería de la utilización de su memoria de trabajo.
Los resultados mostraron que los niños con TDAH que más se movían realizaron mejor las tareas, como si el movimiento les sirviera para mantenerse alerta. Sin embargo, los participantes sin TDAH que se movían mientras realizaban las pruebas mostraron un menor desempeño que si se mantenían quietos. De esta manera se demuestra que a los niños con TDAH se les ha de permitir movimientos como golpear el suelo con los pies, mecer las piernas o moverse en la silla.
El informe muestra que los métodos para ayudar a niños con TDAH pueden ser incorrectos. Generalmente se busca reducir su hiperactividad, cuando en realidad se tendría que hacer lo opuesto para ayudarlos a mantener el nivel de atención necesario para la realización de actividades cognitivas.