Lab technician examining samples and liquid using microscope in equipped laboratory. Scientist working with various bacteria, tissue and blood samples, pharmaceutical research for antibiotics
Dado que cada vez son más las personas que sufren depresión, esquizofrenia, párkinson, trastorno bipolar o alzhéimer, desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, en colaboración con la Universidade de Vigo, han creado un software libre para encontrar marcadores genéticos en las enfermedades mentales con el objetivo de mejorar el tiempo de diagnóstico, la precisión y la personalización de los tratamientos de los pacientes neuropsiquiátricos.
Gracias a este software los investigadores podrán analizar datos genéticos con una gran estabilidad en el análisis y especificidad, permitiendo además clasificar a los pacientes en función de la expresión de estos biomarcadores para así sugerir rutas biológicas que puedan estar alteradas. Se estima, además, que con este nuevo software se podrían llegar a conocer los cambios que ocurren en pacientes con depresión, identificarlos entre personas sanas y conocer así la imagen de los mecanismos que se alteran en el cuerpo durante un episodio depresivo. Con esta información un psiquiatra tendría, además de los patrones de conducta y la sintomatología descrita por el paciente, unos marcadores concretos que diagnostiquen al enfermedad.
Una de las principales problemáticas a la hora de tratar una enfermedad mental es el tiempo que se tarda en recibir un diagnóstico adecuado, debido principalmente a la gran variedad de síntomas que existen para cada paciente, llegando a tardar incluso más de 2 años en poder identificar la dolencia. La confluencia de factores sociales, conductuales y la ausencia de señales físicas provoca que los psiquiatras estén abocados a observar al paciente, medicar, evaluar y cambiar el tratamiento si es necesario. Para evitar este método de prueba y error, el nuevo software usa pequeños fragmentos de ARN, que en el cuerpo actúan como interruptores de los genes, modulando su expresión para adaptar el organismo a la dieta, el ejercicio, el estrés o las horas de sueño.