En la última década, el surgimiento y la popularidad de las redes sociales han transformado la forma en que interactuamos, comunicamos e incluso percibimos el mundo. Plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y TikTok se han convertido en una parte integral de la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Si bien las redes sociales han traído consigo ventajas notables, como facilitar la conexión con personas de diferentes culturas y proporcionar acceso instantáneo a la información, también han generado una creciente preocupación sobre su influencia en la salud mental, especialmente en el campo de la psiquiatría.
El Dr. Johnny Chart, residente de cuarto año de psiquiatría en el Hospital Universitario Araba y graduado en Medicina por la Universidad de Navarra, es el invitado del episodio 26 del podcast Psiquiatría Today. El Dr. Chart está actualmente desarrollando su tesis doctoral acerca de los nuevos biomarcadores para el trastorno bipolar y la percepción social del tratamiento de esta patología. Además, es coautor de varios artículos científicos publicados. En este episodio, compartirá con los oyentes qué pueden aportar las redes sociales a la psiquiatría.
A nivel de investigación, la relación entre la psiquiatría y las redes sociales es un campo muy potente y que se está desarrollando de una manera muy rápida, pero no es algo nuevo. Ya en 2014, la prestigiosa revista Science publicaba un artículo que mostraba diversos estudios del comportamiento de los usuarios en redes sociales y compartía con los lectores diversas conclusiones al respecto.
El Dr. Chartconsidera que las redes sociales han arrojado luz en otros temas relacionados con la psiquiatría: “en temas como en el consumo de alcohol, podemos encontrar estudios que muestran cómo las tasas de consumo de alcohol en ciertos condados de Estados Unidos tiene correlación con el lenguaje utilizado en las redes sociales en torno a dicha temática. Y no solo respecto al alcohol, sino también con otras sustancias”.
En opinión del Dr. Chart, uno de los mayores aportes de las redes sociales a la psiquiatría es la inmediatez en obtener la información: “las encuestas, el método tradicional de recogida de datos, van con retraso. Muchas veces en estas encuestas poblacionales no hay espontaneidad, mientras que en redes ves lo que la gente dice de una manera más informal. Con eso evitas el sesgo de la deseabilidad social, que es muy importante”.
Según el Dr. Chart, las redes sociales pueden aportar a la psiquiatría “desde campañas de salud pública (campañas de psicoeducación, porque la gente acude antes a internet que a preguntar a su médico) a utilizarlas como farmacovigilancia. Pueden ayudarnos a detectar usos inadecuados de un fármaco o sin prescripción o incluso localizar focos de venta ilegal de fármacos como opioides”.
Además, hay que tener en cuenta que las redes sociales están influyendo en la aparición de diversos problemas. En ese sentido, existen diversos artículos que muestran la asociación entre el uso de redes sociales y depresión entre los adultos jóvenes de Estados Unidos. En un estudio, publicado en “Depression and Anxiety“, el uso de las redes sociales se asoció significativamente con un aumento de la depresión.
Por otro lado, según el estudio publicado en la revista internacional “American Journal of Preventive Medicine”, el aislamiento social percibido está asociado con una morbilidad y mortalidad en adultos jóvenes.
Si bien las redes sociales ofrecen numerosos beneficios en términos de conexión social y comunicación, su uso excesivo y poco saludable puede tener un impacto negativo en la salud mental. Es fundamental que los usuarios sean conscientes de los posibles efectos adversos y adopten prácticas de uso responsables para así mantener una vida digital saludable.
Si estás interesado en escuchar el programa completo puedes acceder a él desde Adamed TV Profesionales si eres profesional sanitario https://profesionales.adamedtv.com/, y también escucharlo a través de las principales plataformas de podcast como Spotify.
Foto: Freepik