El pasado domingo en el programa A vivir que son dos días de la Cadena Ser, conversaron acerca de los prejuicios que han de soportar los enfermos mentales por el desconocimiento que tiene la sociedad acerca de la salud mental. La presentadora del programa Lourdes Lancho dio paso a un grupo de profesionales que trataron de desmontar mitos y aportar luz a las falsas creencias que se tiene sobre los trastornos bipolares, la esquizofrenia o la depresión. El psiquiatra Josep Moya, fundador del Observatorio de Salud Mental, María del Mar Muñoz, coordinadora de enfermería de salud mental de Jaen y la psicóloga Sara Toledano, directora de los Centros de Atención Social a personas con problemas de salud mental de la Fundación Manantial, charlaron de todo lo que queda por recorrer para combatir la simplificación y las generalizaciones que se realizan sobre los enfermos mentales.
Josep Moya analizó las dificultades que tienen los propios expertos para diagnosticar las enfermedades psiquiátricas en un importante número de casos salvo en los casos extremos y los prejuicios que conlleva poner determinadas etiquetas a las personas y Sara Toledano quiso puntualizar que también existen esos prejuicios entre los profesionales. Por un lado está extendida la creencia que los enfermos lo son a tiempo completo y es importante saber que los enfermos mentales no están sufriendo continuamente, si no únicamente en situaciones de crisis. Por otro lado se ha de evitar transmitir a los pacientes que su enfermedad no tiene cura y que en todos los casos pasa a ser crónica provocando una gran desesperanza tanto en ellos como en sus familias.
En el diálogo participaron también dos enfermos mentales para contar sus experiencias y cómo viven en primera persona los prejuicios que hay sobre ellos. Basilio García desde Ceuta que sufre esquizofrenia animó a que sean los propios enfermos mentales los que transmitan una imagen positiva y sin complejos de su enfermedad pero también pidió campañas de sensibilización más contundentes. Transmitió que es muy importante el espíritu de superación personal aunque lo es aún más dar con el tratamiento adecuado para controlar la esquizofrenia. En su caso pudo aprobar unas oposiciones y trabajar de funcionario pero como asegura Maria del Mar Muñoz aún se ha de trabajar en todos los aspectos para reintegrar en la sociedad a los enfermos mentales. El primer paso por conseguirlo pasa por los propios pacientes que han de salir de casa y con la ayuda de las asociaciones realizar actividades y unirse a diferentes grupos que les ayuden a superar sus propios miedos y para conseguir trabajo, que en muchos casos el último escalón para acabar de integrarse en la sociedad, se necesitan más oportunidades laborales para este colectivo.
El presidente de FEAFES Galicia, Jose Ramón Girón, habló en su condición de padre de un paciente con una enfermedad mental y quiso explicar cómo se sienten las familias cuándo un pariente suyo sufre este tipo de trastorno. De la incredulidad inicial se pasa a un tremendo dolor y una sensación de desazón y tristeza diaria donde es muy necesaria la ayuda profesional para aprender y entender esa situación. Con ese apoyo se puede evitar un momento denominado quiebra de cuidados donde la familia se agota y los pacientes agravan la situación dado que la red familiar es muy importante para la evolución del enfermo. Otros temas vinculados como la sensación de culpa, la concienciación social y el tejido asociativo también se trataron en más de media hora de programa radio acerca de salud mental.