legs in sneakers of young company of friends sitting park using smartphones, man and women having fun together, colorful summer hipster fashion style, communication wireless connecting devices
Los problemas de salud mental entre niños y adolescentes se han multiplicado en los últimos años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años (14%) padece algún trastorno mental en el mundo. La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes.
En España, según el informe ‘Barómetro Juvenil sobre Salud y Bienestar 2021’, desarrollado por la Fundación Mutua Madrileña y Fundación FAD Juventud, indica que el porcentaje de población joven que declara haber tenido problemas de salud mental con mucha frecuencia ha pasado del 6,2% en 2017 al 15,9% en 2021 (casi el doble de mujeres que de hombres). Y lo que es más preocupante aun: el suicidio es ya la segunda causa de fallecimiento entre los jóvenes de 15 a 29 años.
Según el Dr. Martínez-González, uno de los médicos españoles más influyentes del siglo XXI, “esto tiene mucho que ver con la cultura de base que se ha creado y la adicción a pantallas y a las redes sociales. Es difícil para estos jóvenes mantener una buena higiene mental en esta edad porque, por una parte, sus hormonas están configurando su cerebro y, por otra, es muy difícil resistirse a la IA diseñada para enganchar al usuario”.
Y es que la llegada y posterior difusión de las redes sociales han transformado nuestra manera de relacionarnos y comunicarnos, que está generando un efecto negativo: un aumento de los casos de adicción a las redes sociales, en especial entre los adolescentes y jóvenes, el colectivo más vulnerable.
Redes sociales y adicción sin sustancias
Los menores que cursan la Educación Secundaria Obligatoria pasan conectados a Internet 4 horas más que el tiempo que dedican a estudiar, según indicó el estudio ‘Familias hiperconectadas: el nuevo panorama de aprendices y nativos digitales’.
El problema es que las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea pueden generar adicciones graves: el 90,8% de los adolescentes reconocen que se conectan a Internet todos o casi todos los días y el 96,9% revelan que sienten alegría. Pero, además, hay que añadir que un porcentaje importante, utilizan las redes sociales como herramienta a través de la que se generan situaciones de malestar y violencia (sextorsión, grooming, ciberacoso…).
Según el estudio ‘Uso y uso problemático de pornografía en adolescentes: un debate no resuelto’, La media de edad del primer contacto con la pornografía se adelanta, en España, a los 8 años. Este consumo se hace frecuente y relativamente estable a los 13 años en los varones y los 15 años en las mujeres. Se han reportado prevalencias del 30%-80% en el caso de los varones, y en las mujeres del 4%-36%.
El Dr. Martínez-González opina que “la pornografía reúne todos los requisitos para hablar de una adicción. Hay una evidente compulsión y una tolerancia hacia esto que produce una escalada hacia estímulos cada vez mayores: el aumento continuo de delitos sexuales no es ajeno a la pornografía. Esto sería el paso final de esta escalada”.
Para el Dr. Martínez-González “existe una tendencia cultural de fondo que busca gratificación instantánea a golpe de clic. Se busca eso en la pornografía y no se encuentra una saciedad de esa sed de gratificación, sino que se aumenta”.
Algunos expertos creen que la pornografía y el uso inadecuado de las redes sociales podría convertirse en el siguiente factor de riesgo que cause patología psiquiátrica. Para el Dr. Martínez-González “es una gravísima amenaza para la salud pública”. Recientemente, ha hablado sobre ello en su libro “Salmones, hormonas y pantallas”, una obra que advierte sobre las consecuencias que tiene la sexualidad desmadrada en el modelo social juvenil del siglo XXI.
El Dr. Martínez-González, Premio Nacional de Medicina y Premio Gregorio Marañón, el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es el invitado del episodio 22 del podcast de Psiquiatría Today ‘Retos de salud pública en el modelo social juvenil del siglo XXI’, patrocinado por Adamed Laboratorios.
El prestigioso epidemiólogoes todo un referente en la investigación a nivel mundial y lleva toda una vida profesional dedicada a velar por la salud de la población con la nutrición como punto fundamental de análisis. El Dr. Martínez-González es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra y catedrático en la prestigiosa Universidad de Harvard, ha liderado la red de investigadores del Predimed, el mayor ensayo realizado hasta ahora sobre los efectos de la dieta mediterránea y hábitos de salud. Ha recibido a lo largo de su carrera múltiples premios y distinciones, de hecho, fue el 8º científico español más citado en 2019 según el ranking de Clarivate y la web del CSIC.
Si estás interesado en escuchar el programa completo puedes acceder a él desde Adamed TV Profesionales si eres profesional sanitario https://profesionales.adamedtv.com/, y también escucharlo a través de las principales plataformas de podcast como Spotify.
Foto: Freepik