brain writes with white chalk is on hand, draw concept.
El 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, dedicado este año al tema “Salud cerebral para todos”. Nuestros cerebros continúan siendo desafiados por pandemias, guerras, cambio climático y los trastornos que afectan a la existencia humana a nivel mundial.
Los trastornos cerebrales afectan a miles de millones de personas en todo el mundo y son la principal causa de discapacidad. Se estima que un 13% de las causas de enfermedades a nivel mundial están vinculadas con enfermedades neurológicas y trastornos mentales.
El cerebro, ese órgano vital para nuestro organismo, es quizás el más fascinante del cuerpo humano y sigue siendo uno de los mayores misterios de la biología. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC), pesa poco más de un kilo y medio (representa un 2% del peso corporal total) y recibe aproximadamente un 25% de la sangre total que bombea el corazón. Todo lo que sentimos, pensamos e imaginamos ocurre dentro de este órgano.
Este órgano tan complejo, pero al mismo tiempo, fascinante es aún uno de los misterios que la medicina. Estos son algunos de los muchos datos interesantes que esconde:
El cerebro guarda dos copias de cada recuerdo, una en la corteza prefrontal y otra en otra en el subículo, la parte más baja del hipocampo. Con el paso del tiempo, la copia guardada en el subículo se borra y la que se guarda en la corteza prefrontal se mantiene. Es lo que llamamos memoria a largo plazo.
Históricamente se creía que todas las memorias a largo plazo pasan previamente por haber sido memorias a corto plazo, pero algunos estudios apuntan a que no es así. Una investigación de la universidad Pompeu Fabra analizó el papel de la proteína quinasa C, involucrada en la plasticidad neuronal, es decir, en la formación de la memoria. Este grupo investigador descubrió que los ratones que no tenían el gen de la proteína quinasa C gamma presentaban buena memoria a largo plazo, pero tenían problemas en codificar la memoria a corto plazo.
La capacidad que tiene el sistema nervioso para modificarse, tanto funcional como estructuralmente se denomina “plasticidad neuronal” y es clave para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Se trata de una respuesta al entorno cambiante, al envejecimiento o a las patologías que podamos padecer.
Concretamente, las enfermedades neurodegenerativas atacan a las células madre del cerebro e impiden generar nuevas neuronas, tal y como demostró un estudio liderado por investigadores del CSIC y publicado en la revista Science. Además, en el trabajo demuestran, por primera vez, la existencia de células madre en el cerebro humano adulto, específicamente en la zona del hipocampo. La proliferación de estas células madre permite la generación de nuevas neuronas durante toda la vida.
Descubrimientos como éste abren las puertas a la esperanza de millones de personas en el mundo que sufren enfermedades neurológicas. Se requieren esfuerzos globales para una salud cerebral óptima y para el acceso equitativo a recursos, tratamientos y rehabilitación por parte de toda la población.
Las investigaciones continúan y, a medida que las técnicas mejoren, se irán descifrando más secretos del cerebro, uno de los órganos más fascinante del ser humano.