La discriminación a quienes padecen una enfermedad mental está muy extendida en Cataluña: el 80% de los pacientes dice haberse sentido así, y más de la mitad en muchas ocasiones, según un informe de Obertament presentado en el Palau de la Generalitat por los investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y Spora Sinergies.
Los tratos discriminatorios más comunes son la sobreprotección o el control (51%); el rechazo (50%); insultos, burlas y lenguaje discriminatorio (47%); agresiones físicas y sexuales (11%); y el maltrato económico, entre otros. El trato discriminatorio sucede en todas las esferas sociales y todo tipo de entornos. Más de la mitad se encuentran dentro del círculo familiar o de amistades, e incluso con la pareja. También se dan casos en el entorno educativo (40%) y el laboral (34%). Llama la atención el dato de que el 47% de los afectados se sienten discriminados en los servicios de salud.
El 82% de las personas que sufren un trastorno mental en Cataluña lo ocultan al menos una vez en su vida, para evitar de este modo el estigma y la discriminación. Más de la mitad de los pacientes lo esconden a compañeros de estudios, profesores y a todos los del trabajo. Hay casos en los que los afectados no cuentan si situación ni a sus propios amigos o parejas.
Los trastornos mentales tienen otra consecuencia grave: el 88% de los pacientes dejan de hacer tareas básicas, como actividades de ocio, culturales o deportivas, expresar su opinión en público, trabajar o buscar trabajo, estudiar, hacer amigos, buscar pareja o pedir ayuda.
El 65% de los afectados por un trastorno mental está en el paro y tienden a ocultar su situación en su lugar de trabajo. En el ámbito de los estudios, uno de cada cinco paciente dice haberse sentido discriminado por algún profesor. Además, un 20% dice haberse sentido discriminado por su centro de salud muy frecuentemente. Un 30% asegura que su familia ha revelado su estado a terceros sin su consentimiento.
Israel Molinero, Presidente de Obertament, puso en valor el hecho de que, por fin, gracias a tener estos resultados, podemos darle una dimensión numérica a una realidad de la que hasta ahora teníamos conocimiento pero que no podíamos cuantificar. «Ahora tenemos datos que son primordiales y básicos para el impulso de la tarea de Obertament para erradicar el estigma en Cataluña», afirma. A través de una campaña tratan de explicar historias de discriminación además de una recogida de firmas pidiendo la Discriminación Cero, y que estará activa hasta finales de este año.
0 % burlas, 0 % insultos, 0 % menosprecio, 0 % aislamiento, 0 % silencio, 0 % bullying, 0 % exclusión social, 0 % culpabilidad, 0 % sobreprotección: El estudio pone de manifiesto que la discriminación existe y que para las personas con un trastorno de salud mental el trato que reciben es, muchas veces, peor que el propio trastorno.
Informe: El estigma y la discriminación en salud mental en Cataluña 2016.