El componente psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocannabinol, provoca cambios de comportamiento significativos y persistentes en los adolescentes, según investigadores de la Escuela Schulich de Medicina y Odontología de la Western Ontario University canadiense. El estudio, publicado en la revista Cerebral Cortex, muestra que los impactos a largo plazo de THC en la adolescencia son similares a los que se observan en los síntomas de la esquizofrenia. Los resultados se basaron en un estudio llevado a cabo en roedores adolescentes y adultos y en el que se observó que los roedores adolescentes exhibieron cambios moleculares y neuronales similares a las condiciones neuropsiquiátricas de la esquizofrenia después de recibir dosis de THC. Los roedores adultos sin embargo no manifestaron dichos cambios.
El estudio, dirigido por Steven Laviolette, profesor de Anatomía y Biología Celular, así como de Psiquiatría, involucró la identificación y evaluación de los comportamientos que se observan en la esquizofrenia y otros trastornos mentales que son la cognición, comportamientos exploratorios, los niveles de ansiedad, los cambios neuronales o moleculares, las habilidades sociales, la desorganización cognitiva y la incapacidad para concentrarse.
Los investigadores notaron que los roedores adolescentes estaban más ansiosos y socialmente más aislados tras recibir las dosis de THC y también observaron altos niveles de dopamina y de desorganización cognitiva, dos de los síntomas presentes en los pacientes con esquizofrenia. Estos cambios neuronales persistieron en la etapa adulta del roedor. «Con el aumento actual en el uso de los adolescentes de cannabis y el aumento del THC en nuevas variedades de cannabis, es muy importante destacar los factores de riesgo asociados con la exposición a la marihuana, sobre todo durante la adolescencia», añadió Laviolette.