Una investigación, llevada a cabo por el Departamento de Farmacobiología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) de México, ha podido documentar que cuando animales de laboratorio presentan síntomas de esquizofrenia, estos pueden ser revertidos en su capacidad de aprendizaje o memoria, mediante estimulación de los receptores de dopamina D1 y D5.
Este estudio, publicado en la revista British Journal of Pharmacology, tiene potencial para ser trasladado a la clínica, pues representa una alternativa farmacológica adicional sustentada en investigación básica de laboratorio para tratamiento de esquizofrenia.
El investigador, Emilio Galván Espinosa, indagó en tres elementos de la enfermedad: su relevancia en la neurociencia, aspectos básicos sobre las alteraciones del cerebro en el padecimiento y la farmacología que pudiera aplicarse en la clínica.
El primer elemento por observar fue el papel de una forma de comunicación neuronal denominada potenciación de la plasticidad intrínseca que refiere a un mecanismo por el cual las células neuronales mejoran su funcionalidad a través de sus propiedades eléctricas; este tipo de comunicación es importante para la formación de la memoria.
El segundo elemento de análisis fue determinar cómo se encuentra este tipo de comunicación celular en los padecimientos psiquiátricos; para tal motivo se empleó un modelo animal de esquizofrenia, donde los investigadores describieron con precisión los daños celulares que reducen las capacidades de aprendizaje en enfermedades como la esquizofrenia.
En el tercer tema, se determinó cómo la activación de receptores de dopamina tipo D1 y D5 con fármacos específicos, revierte parte de las alteraciones celulares y conductuales asociadas a esta enfermedad.
En trabajos anteriores, el investigador había descubierto que los daños en la comunicación neuronal aparecen antes de que se expresen los síntomas comunes de esquizofrenia; lo que sugiere que mucho tiempo antes de que se revele la enfermedad, la comunicación neuronal presenta alteraciones considerables. Este hallazgo representa una ventana de oportunidad clínica para poder identificar en individuos aparentemente saludables señales del deterioro neuronal antes de los primeros síntomas de la enfermedad.
Esta investigación demostró que la estimulación específica de los receptores D1 y D5 en individuos con síntomas de esta enfermedad, permiten revertir los daños a nivel celular y son capaces de recuperar parcialmente, las capacidades de memoria.