Un grupo de científicos y científicas de la Universidad de Chile descubrió que el riesgo de padecer esquizofrenia podría ser detectado en etapas tempranas de la vida. La investigación, publicada en la revista ‘Frontiers in Cell and Developmental Biology’, planteó que las condiciones para el desarrollo de la enfermedad estarían asociadas a la formación del sistema nervioso en la etapa fetal, por lo que a futuro podría detectarse este factor de riesgo en etapas tempranas de la vida.
Según los investigadores, desde las primeras etapas de formación del sistema nervioso, las emergentes redes neuronales de personas con este potencial de desarrollar la enfermedad presentan una comunicación alterada. Es decir, menos coordinada y dinámica, lo que incrementaría el riesgo de padecer esquizofrenia frente a eventos estresantes.
En los análisis se utilizaron células madres pluripotentes inducidas (hiPSC) de pacientes con esquizofrenia para reproducir lo que ocurre con la comunicación neuronal en el cerebro en un modelo in vitro y estudiar, mediante un modelo matemático, cómo las neuronas interactúan entre sí. Según los autores del estudio, la dinámica de las redes in vitro presentó una sorprendente similitud con las alteraciones observadas en distintas regiones del cerebro de pacientes con esquizofrenia.
La investigación, además, presenta una nueva aproximación para modelar el desarrollo de esta enfermedad dentro del útero, una contribución científica que abre un nuevo camino para la creación de estrategias de detección temprana y posibles tratamientos de la esquizofrenia durante el desarrollo neuronal embrionario, así como para la evaluación del efecto de diversos factores ambientales.