La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos 50 millones de personas en todo el mundo (6 millones de personas en Europa) padecen epilepsia. Por esa razón tanto en nuestro continente como al otro lado charco numerosos científicos e instituciones investigan a diario para tratar de encontrar soluciones eficaces que combatan esta enfermedad. En Europa el proyecto ECMED tiene como objetivo desarrollar un nuevo tratamiento y abordaje diagnóstico para la epilepsia y contará con la participación de la empresa Iproteos, que tiene la sede en el Parque Científico de Barcelona.
El proyecto tiene una duración de tres años y un presupuesto de 3,5 millones de euros cofinanciado por la Unión Europea, dentro del programa Horizonte 2020, con una beca Marie Sklodowska-Curie. ECMED se desarrollará mediante un consorcio público-privado, formado por 9 entidades públicas y 2 empresas biotecnológicas de varios países europeos, dentro de los cuales esta España a través de la empresa biotecnológica Iproteos. Actualmente los fármacos antiepilépticos tratan los síntomas (las convulsiones), pero no la causa subyacente de la enfermedad, por lo tanto, hay necesidad de desarrollar un tratamiento que modifique la enfermedad, especialmente en las epilepsias resistentes a los medicamentos.
Al mismo tiempo Estados Unidos lidera una nueva asociación internacional para buscar soluciones comunes entre pacientes, médicos e investigadores y cambiar la forma en que la epilepsia es investigada. La Epilepsy Genetics Initiative (EGI) colaborará con científicos australianos de la Universidad de Melbourne para encontrar tratamientos para las personas con epilepsia. La profesora Ingrid Scheffer asegura que hasta ahora la epilepsia ha sido investigada a través del método de ensayo y error sin estándares de cuidado para determinar cuáles de los muchos tratamientos podrían trabajar en la lucha contra diferentes tipos de epilepsia. «Durante la última década se han identificado muchos genes que causan la epilepsia. Conocer la causa sienta las bases para la identificación de tratamientos de precisión dirigidas a la enfermedad», afirmó.
El EGI ha creado un repositorio central de datos para contener los datos genéticos de las personas con epilepsia que facilitará diagnósticos más precisos y tratamientos específicos. La información se pondrá a disposición de los investigadores en su intento de identificar terapias de precisión adicionales. Se estima que gracias a esta colaboración se abrirán importantes líneas de investigación para lograr soluciones nuevas y emergentes y que se producirán nuevos avances gracias también a las nuevas tecnologías que tienen a su disposición.