Casi un 90 por ciento de trabajadores en España cree que la depresión afectaría a su rendimiento laboral, pero un un 64 % no cogería la baja médica si sufriera esta enfermedad y casi uno de cada tres no lo comunicaría en su trabajo. Así se desprende del estudio «La depresión y la ansiedad en el entorno laboral», realizado por Ipsos Public Affairs. La depresión es un trastorno mental grave que tiene una prevalencia alta (afecta a entre un 8 y un 15 % de la población adulta) y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la principal causa de discapacidad en el mundo occidental.
Según el estudio, realizado sobre una muestra de 1.001 entrevistas, del 62,6 % de trabajadores que comunicarían en el trabajo que padecen depresión, la mayoría lo harían con un superior (58,1 %) antes que con los compañeros (45 %). Los colectivos que en menor medida cogerían la baja serían mujeres, contratados a tiempo parcial, trabajadores de empresas pequeñas de hasta 50 empleados y los mayores de 55 años. Para el doctor Miquel Roca, de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Juan March de Mallorca y profesor de la Universidad de las Islas Baleares, el motivo es que «el estigma de las enfermedades mentales sigue siendo un tema pendiente, sin resolver, en el que cuesta muchísimo dar pequeños pasos». Y en el entorno laboral, se traduce «en enormes dificultades de pacientes con depresión para comunicarle su situación a sus compañeros de trabajo, a sus jefes más inmediatos o a su entorno».
En España, la depresión constituye una de las principales causas de baja laboral por incapacidad temporal y permanente. Pero aún sin baja laboral, se asocia a pérdidas significativas de la productividad, incluso por encima de la mayoría de las enfermedades crónicas. De hecho, de los 92.000 millones de euros en los que se estimó el coste de la depresión en la Unión Europea en 2010, el 58,6 % correspondió a costes indirectos.
Existe un infradiagnóstico (solo son diagnosticados entre el 40 y el 50 % de los que acuden al médico de atención primaria), lo que significa que no se trata de forma adecuada «generando sufrimiento a quienes la padecen y a su entorno más cercano». A este respecto, el doctor Roca, presidente de la Fundación Española de Psiquiatría, se ha mostrado convencido de que los médicos de familia cada vez están más sensibilizados, pero no pueden detectar una depresión en los poco más de 4 minutos de los que disponen para atender a cada paciente.