Más del 14% de los usuarios de la atención primaria sufre depresión y un 75% de los pacientes tratados con antidepresivos abandonan la medicación, según ha informado la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC).
Un estudio de investigación realizado en diferentes centros de atención primaria de Tarragona señala que más del 14% de las personas que van a la consulta por cualquier motivo presenta una depresión. Se trata de un trastorno con una alta incidencia en la población que provoca discapacidad y tiene un impacto significativo tanto en la persona que la sufre como en su familia y su entorno más cercano.
Según los datos de la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA) realizada por el Departamento de Salud en el 2016, un total de 1.053.035 catalanes de 15 años o más sufren depresión o ansiedad.
Germán López-Cortacans, enfermero y miembro del grupo de trabajo de Salud mental de la AIFICC, explica que, «el incumplimiento de los tratamientos antidepresivos llega al 75%«, lo que «pone de manifiesto, que el seguimiento clínico es a menudo insuficiente».
López-Cortacans, doctor en Enfermería, forma parte del equipo investigador del modelo INDI (Interventions for Depression Improvement). El proyecto INDI ha consistido en el diseño de un modelo asistencial para mejorar el manejo clínico de la depresión en atención primaria y ha conseguido reducir un 65% las ideas suicidas en personas deprimidas en tres meses.
En este nuevo modelo de atención al paciente con depresión, la enfermera es fundamental, dice López-Cortacans, por su destacado «rol activo» y «vínculo de confianza con el paciente y su familia». La potenciación del rol enfermero en el abordaje de la depresión será uno de los temas que se tratarán en un taller durante el vigésimo cuarto congreso que celebrará esta asociación este miércoles y jueves en Palau de Congresos de Tarragona.