Senior woman standing alone at home
La tercera edad se describe a menudo como una etapa de la vida en la que se pueden realizar las cosas que se dejaron postergadas mientras se desarrollaba la carrera profesional o se criaba a los hijos. Una época de descanso merecido y de realización de actividades para las que antes no se tenía el suficiente tiempo.
Lamentablemente, esta visión idílica no siempre es así. En los adultos mayores, los cambios importantes en sus vidas pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que la depresión existente empeore.
Según el estudio “Síntomas depresivos en personas mayores. Prevalencia y factores asociados”, una de cada 5 personas mayores de 64 años tiene síntomas depresivos, cuatro veces superior a la frecuencia de depresión clínica.
Tal y como apunta la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una de las afecciones más comunes en el adulto mayor y la define como “un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.
La aparición de la depresión en las personas de la tercera edad puede desencadenarse como consecuencia de grandes cambios en sus vidas, tales como la jubilación; la pérdida de seres queridos como la de su pareja o el distanciamiento de sus hijos o nietos; vivir con un problema de salud crónico; o abandonar el hogar en el que ha vivido durante muchos años.
Síntomas de depresión en personas mayores
Los síntomas de la depresión en la tercera edad pueden varias dependiendo de la persona, pero los más comunes suelen ser:
¿Cómo distinguir una depresión de un trastorno neurocognitivo en las personas mayores?
La relación entre depresión y el deterioro cognitivo en personas mayores vienen siendo desde hace años motivo de estudio. Dentro de los cambios cognitivos que se asocian con la vejez, se encuentran la disminución de la memoria a corto plazo y la atención. Estos cambios pueden estar asociados a la presencia de depresión en los adultos mayores.
Este tema ha sido abordado en el episodio del Podcast de Psiquiatría Today, patrocinado por Adamed Laboratorios, por la Dra. Rosa Molina, médico especialista en Psiquiatría. Ella indica que “un síntoma que nos ayuda a diferenciar ambos diagnósticos es la apatía, la indiferencia a lo que ocurre alrededor, que es uno de los síntomas neuropsiquiátricos más significativos en los procesos neurodegenerativos, frente a la tristeza y desesperanza tal y como la conocemos cuando se trata de depresión”.
Según la Dra. Molina, hay una serie de factores que permiten diferenciar lo que sería una pseudo demencia depresiva de un trastorno neurocognitivo: “En los pacientes con depresión se observan inicios más bruscos que van de la mano de síntomas afectivos, mientras que en los pacientes con demencia se caracteriza por un proceso más progresivo y crónico, por tanto, más lento”.
Otro síntoma que apunta la Dra. Molina que ayuda a realizar un diagnóstico correcto es que “los pacientes con depresión suelen tener una mayor iniciativa de acudir a la consulta del médico especialista. Cuando se trata la depresión o la ansiedad y los síntomas remiten, los síntomas cognitivos también mejoran notablemente en el paciente”.
También hace hincapié en que “los pacientes con depresión fallan generalmente, en todos los tipos de memoria: la memoria reciente y en la memoria remota. Mientras que los pacientes con demencia fallan más la capacidad para fijar nuevos conocimientos”.
Un método que se realiza en consulta para poder distinguir entre depresión o deterioro cognitivo en personas mayores son los tests cognitivos. En este sentido la Dra. Molina comenta que “el paciente con demencia se esfuerza mucho más por contestar, mientras que el paciente con depresión tiende a no esforzarse demasiado”.
La Dra. Rosa Molina, médico especialista en Psiquiatría, realizó la formación MIR en el Hospital Universitario Clínico San Carlos. En la actualidad ejerce como psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y es profesora colaboradora docente de la Universidad Complutense y profesora de Máster en la Universidad Pontificia de Comillas.
Desde hace unos años se dedica, además, a la divulgación médica: tiene un perfil de gran éxito en Instagram @dr.rosamolina, y también coordina un podcast de divulgación junto a su hermana Rosa Molina llamado “depielacabeza”. Recientemente ha publicado su primer libro de divulgación: «Una mente con mucho cuerpo» con la editorial PAIDÓS de Planeta.
El desconocimiento sobre este trastorno hace que, en muchas ocasiones y sin quererlo, las personas que les rodean no lleguen a comprender cómo se siente la persona que lo sufre. La depresión es una enfermedad que requiere un tratamiento adecuado, así como el apoyo y ayuda de su círculo más cercano.
Si estás interesado en escuchar el programa completo puedes acceder a él desde Adamed TV Profesionales si eres un profesional sanitario 👉https://profesionales.adamedtv.com/, y también escucharlo a través de las principales plataformas de podcast como Spotify 👉 https://open.spotify.com/episode/7MVJVftt0fh82GpoBynE2E?si=e361ef6e31fa4bc8