«El 24 % por ciento de los pacientes que tienen trastornos de ansiedad también presentan, a lo largo de su vida, adicción a alguna sustancia (desde tabaco y alcohol hasta cualquier droga ilegal). Por otra parte, en personas con dependencia del alcohol casi se triplica el riesgo de sufrir trastornos de ansiedad«, explicó Pilar Saiz, profesora del Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, con motivo de la reunión XI Actualización Nacional en Medicina de la adicción, celebrada en Madrid.
Dentro de los trastornos de este tipo, «el de ansiedad generalizada, la agorafobia, el pánico y la ansiedad social son los que tienen más riesgo de patología dual. La comorbilidad de la adicción también puede afectar a pacientes con trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y estrés postraumático«, enumera Saiz. En concreto, las personas con pánico o agorafobia tienen 11 veces más posibilidades de consumir sustancias que la población general que no padece ninguno de estos trastornos.
«La depresión es la más frecuente de todas las patologías duales. En concreto, las depresiones mayores primarias son las que más confluyen con trastornos adictivos. La prevalencia de depresión dual es mayor en las mujeres, y en estas pacientes es más acusado el problema de la violencia de género y el riesgo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el de la hepatitis C (VHC)», señala Marta Torrens, experta en Neuropsiquiatría y Adicciones del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en Barcelona.
Tanto Saiz como Torrens, inciden en que «no hay que tratar el trastorno psiquiátrico por un lado y el adictivo por otro». En el caso de la ansiedad dual, «al dejar de consumir la sustancia adictiva se produce abstinencia y ésta genera ansiedad. Ahí tendríamos que tratarlo por separado porque no existe ninguna terapia para ambos». Además, añade Saiz, «no hay que olvidar que existen intervenciones motivacionales y cognitivo-conductuales efectivas y que constituyen un buen coadyuvante al tratamiento farmacológico«.
Para mejorar el abordaje de éstas y otras patologías duales, «un grupo formado por más de 22 expertos lleva tres años y medio trabajando en una guía clínica de actuación terapéutica en patología dual del adulto del Sistema Nacional de Salud. Irá dirigida a psiquiatras y psicólogos, pero también a médicos de atención primaria interesados en saber cómo tratar correctamente a estos pacientes. Esperamos que la guía esté colgada en la página web del Ministerio de Sanidad antes de final de año», explica Luis San, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital de Sant Joan de Deu, en Barcelona.