Close up of young asian girl, fitness athlete at home doing workout on floor mat, meditating and stretching, yoga exercises.
El estrés crónico puede ser un mal aliado para tu cuerpo y mente, lo que puede llegar a afectar gravemente tu salud y a desarrollar determinados trastornos mentales. Cuando los sentimientos de preocupación, cansancio o tensión perduran en el tiempo, pueden llegar a desencadenar problemas tales como contracturas musculares, migrañas tensionales o ansiedad.
Los trastornos de ansiedad, junto con la depresión, es una de las patologías mentales más comunes en la sociedad actual. Según el informe realizado por el Ministerio de Sanidad de España, ‘Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria”, el problema de salud mental más frecuente registrado en las historias clínicas de atención primaria es el trastorno de ansiedad, que afecta al 6,7% de población española.
La ansiedad es una respuesta natural del organismo en el que éste se sitúa en alerta ante alguna amenaza. Pero cuando este estado en alerta se convierte en crónico y viene causado por preocupaciones y miedos intensos y persistentes sobre situaciones diarias, puede convertirse en un problema.
Los trastornos de ansiedad se caracterizan por episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos, llegando a producir ataques de pánico.
¿Cómo abordar la ansiedad?
En la actualidad, el abordaje terapéutico que más se utiliza para el control o manejo de la ansiedad es la prescripción de fármacos. Según los resultados del XII Barómetro de las Familias, publicado recientemente, el consumo de ansiolíticos en los hogares españoles ha aumentado hasta situarse en el 25%.
Pero cada vez es más frecuente encontrarnos con un abordaje tanto psicoterapéutico como psicoeducativo, en la mayoría de los casos complementarios al farmacológico, gracias al trabajo multidisciplinar. Las técnicas de relajación son una excelente manera de ayudar a controlar el estrés. Algunos estudios, han demostrado una eficacia constante y significativa en la reducción de la ansiedad.
La mayoría de estas intervenciones no farmacológicas están siendo realizadas por profesionales de la psicología clínica y por enfermeras especialistas en salud mental.
En este sentido, el último episodio del Podcast de Psiquiatría Today ha contado con la participación de Consuelo Castillo, enfermera especialista en Salud Mental del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid. En este episodio comenta sobre cuáles son las técnicas de relajación más utilizadas y efectivas para combatir la ansiedad.
Técnicas de relajación para reducir la ansiedad
La enfermera especialista en salud mental tiene un espacio individual con el paciente en el que se da terapia grupal, entre otras cosas, enseñan esas técnicas de relajación las que el paciente de salud mental necesita.
Según Consuelo Castillo, “a través de talleres de relajación, los pacientes, todos con la ansiedad como síntoma común, aprenden muchas técnicas que realmente todos podemos aplicar en nuestro día a día”.
Entre esas técnicas encontramos la respiración diafragmática. Tal y como comenta Consuelo Castillo, consiste en “respirar profundamente a través de la contracción del diafragma, buscando que el aire llegue hasta la parte inferior de nuestros pulmones. Aprender a controlar la respiración ayudaremos a reducir la ansiedad”.
Otro de los síntomas físicos de los pacientes de salud mental es la tensión muscular. Para ello existe la relajación muscular progresiva de Jacobson, que consiste en “concentrarnos en elegir grupos musculares de forma ordenada e ir tensando a través de la respiración. Al coger el aire tensamos, al soltarlo destensamos. Esta técnica sirve para notar dónde tenemos dichas tensiones musculares, identificarlas y aprender a relajarlas. Es muy beneficiosa también para conciliar el sueño y para tener mayor autocontrol. Para practicarla es recomendable estar tumbados e intentar no tener interferencias externas ya que se necesita mucha concentración”, comenta la enfermera Consuelo Castillo.
Algunos estudios, han demostrado como la técnica de relajación progresiva de Jacobson, puede ser eficaz para mejorar la ansiedad de los estudiantes que a su vez mejorará su calidad de vida, especialmente en los periodos de exámenes.
En un estudio de 74 militares afectados por trastorno de estrés postraumático (TEPT) u otro trastorno de ansiedad, la mitad del grupo participó en una sesión de meditación trascendental de 20 minutos. Los autores observaron que, al cabo de un mes, el 84% de los pacientes del grupo de meditación trascendental habían estabilizado, reducido o interrumpido el tratamiento farmacológico, en comparación con el 59% de pacientes del grupo de control.
Consuelo Castillo, también ha comentado cómo puede ayudar el Mindfulness como filosofía de vida. “Es estar en el aquí y en el ahora, dando importancia a lo que nos pasa. Atención plena. A través de muchas técnicas los pacientes (yoga, respiración profunda, respiración consciente) consiguen esta atención. En este caso la curva de aprendizaje es mayor”, comenta la enfermera especialista en salud mental.
Si estás interesado en escuchar el programa completo puedes acceder a él desde Adamed TV Profesionales si eres un profesional sanitario https://profesionales.adamedtv.com/, y también escucharlo a través de las principales plataformas de podcast como Spotify.